La lectura es una habilidad fundamental que desempeña un papel crucial en el desarrollo y el aprendizaje de las niñas y niños. Desde una edad temprana, ésta estimula la imaginación de los más pequeños, promueve el desarrollo de su lenguaje y mejora sus habilidades cognitivas. Y para mí lo más importante, nos abre una ventana, o varias, a un mundo nuevo todavía por explorar.

De hecho, leer regularmente desde la infancia ha demostrado tener un impacto positivo en el rendimiento académico a lo largo de la vida. Es por eso que es esencial que tanto padres como educadores fomentemos el hábito de la lectura en la primera infancia.

En este artículo, compartiré consejos y recomendaciones respaldadas por maestros en educación infantil, pediatras y psicólogos para ayudar a concienciar sobre la importancia de leer libros y cuentos infantiles y cómo podemos incentivar a los niños en edad preescolar a desarrollar su pasión por los libros.

¡Allá vamos!

Última actualización el 2023-08-25 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

¿Por qué es importante fomentar la lectura en los niños?

¿Quién, siendo niño o niña, no ha hallado consuelo en las páginas de un misterioso cuento infantil de colores llamativos y portada sugerente? O, ¿en tardes solitarias de aburrimiento supino, ha encontrado un universo de posibilidades por explorar en las páginas de un nuevo libro? Confieso que como niña introvertida que fui, los libros y cuentos infantiles fueron unos de mis mejores amigos y compañeros de infancia. Me acompañaban durante los ratos libros, fines de semana y vacaciones. Yo fui esa clase de niña que en lugar de llevar un pan debajo del brazo, traía un libro.

Ahora bien, a parte de la inestimable ayuda a nivel emocional y del enriquecimiento personal que puede aportar una buena obra de la literatura infantil y juvenil, hay toda una serie de preciadas contribuciones y beneficios que los cuentos de narrativa infantil pueden ofrecer a los más pequeños y no tan pequeños de la casa:

  • Desarrollo del lenguaje y la comunicación: La lectura estimula el desarrollo del vocabulario, la comprensión oral y la expresión verbal de los niños y niñas. Cuando les leemos cuentos en voz alta y les animamos a hacerlo por sí mismos, les estamos ayudando a fortalecer su capacidad para comunicarse de manera efectiva.
  • Estimulación cognitiva: La lectura en educación infantil activa el pensamiento crítico, la imaginación y la creatividad de los niños. A través de los libros, las niñas y los niños pueden indagar nuevos conceptos, ideas y realidades, lo que les ayuda a expandir sus horizontes y a desarrollar su pensamiento abstracto.
  • Mejora de las habilidades académicas: Los niños y niñas que leen habitualmente suelen tener un mejor rendimiento académico en todas las áreas, incluyendo la comprensión lectora, la escritura, la ortografía y las habilidades matemáticas. La lectura constante amplía su conocimiento y enriquece su aprendizaje en general.
  • Desarrollo de empatía y habilidades sociales: A través de los personajes y las historias de las obras literarias infantiles, los pequeños descubren diferentes culturas, perspectivas y emociones. Lo que promueve la empatía, el entendimiento de los demás y el desarrollo de habilidades sociales.

Última actualización el 2023-08-25 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

  • Expansión del conocimiento y la curiosidad: El hábito de leer introduce a los niños en una amplia gama de temas y conocimientos. Los libros les permiten explorar diferentes áreas, como ciencia, historia, naturaleza, arte y más. Esto estimula su curiosidad y les motiva a buscar más información sobre el mundo que les rodea.
  • Fortalecimiento del vínculo afectivo: Al leer en voz alta a nuestros hijos, sobrinos o alumnos estamos creando un ambiente íntimo y cercano. Compartir historias fortalece el vínculo afectivo y crea recuerdos positivos asociados con la lectura.
  • Desarrollo de la concentración y la atención: Cómo bien es sabido, el acto de leer requiere de concentración y atención. Esto ayuda a los niños y niñas a desarrollar estas habilidades tan fundamentales para el aprendizaje y el éxito académico.
  • Reducción del estrés y mejora del bienestar emocional: Leer puede ser una forma de relajación y evasión para los niños y para cualquier persona. Un buen cuento infantil les permite sumergirse en mundos imaginarios y lidiar con sus emociones de una manera constructiva y desde una distancia que les da seguridad.

¿Cómo incentivar a los niños en edad preescolar a leer?

Algunos de los consejos y recomendaciones que puedan ayudar a que tu hija, hijo o alumnos desarrollen el gusto por la literatura infantil y que te recomiendo que pongas en práctica son:

  • Crea un entorno lector en casa: Es fundamental que el hogar o la escuela se convierta en un entorno que favorezca lectura. Tener una variedad de libros infantiles al alcance de los niños y establecer un rincón de lectura acogedor puede despertar su interés por los libros. Y también, y no menos importante, es dedicar tiempo a leerles en voz alta. Esto no solo desarrolla sus habilidades lingüísticas, sino que también crea un vínculo afectivo entre nosotros y los pequeños a través de la lectura compartida.

Última actualización el 2023-08-25 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

  • Modelar el amor por la lectura: Los niños aprenden de padres y educadores, por lo que es básico que nosotros mismos seamos modelos a seguir en el hábito de la lectura. Los padres pueden demostrar su amor por los libros al leer regularmente en presencia de sus hijos. Esto puede incluir la lectura de libros, revistas o incluso periódicos. Las niñas y niños tienden a imitar lo que ven, y si observan a sus adultos de referencia disfrutando de la lectura, va a ser más probable que quieran hacer lo mismo.
  • Hacer de la lectura una actividad divertida: ¡Cuán importante es hacer que la lectura sea atractiva y entretenida para los niños en edad preescolar! Podemos utilizar técnicas interactivas, como hacer preguntas sobre los dibujos ilustrados, representar los personajes que aparecen o utilizar voces diferentes para cada uno. También podemos organizar actividades relacionadas con los libros, como representaciones teatrales de cuentos o manualidades inspiradas en las historias leídas. Estas experiencias divertidas y enriquecedoras ayudan a los pequeños a asociar la lectura con la diversión y el disfrute.
  • Establecer rutinas de lectura: Incorporar la lectura de cuentos y obras infantiles en la rutina diaria de los más pequeños de las casa es una forma genial de fomentar el hábito lector. Hay momentos que se prestan especialmente a ello, como la hora de acostarse o, por qué no, en los trayectos: en un viaje en tren, por ejemplo, o cuando vienen los abuelos de visita a casa.

¿Cómo elegir los libros infantiles y juveniles más adecuados?

Estas son algunas de las recomendaciones que quiero aportarte para elegir el cuento infantil adecuado para niños de 6 años en adelante:

  • Temática y contenido apropiados: Los libros infantiles deben abordar temas relevantes y adecuados para la edad de los niños y niñas. Busca historias que traten sobre relaciones importantes en la vida como los amigos y la familia y que les introduzcan en el aprendizaje de valores como la empatía, la tolerancia, la superación personal o habilidades como la resolución de problemas, la creatividad y la paciencia.
  • Lenguaje cercano y comprensible: Opta por cuentos de literatura infantil con un lenguaje claro y fácil para los niños de su edad. Asegúrate de que las frases sean estructuralmente simples y evita vocabulario demasiado complejo o abstracto.
  • Personajes atractivos y realistas: Los personajes de los cuentos literarios deben ser interesantes y fácilmente identificables para los niños. Prioriza aquellas historias en las que aparecen protagonistas con los que las niñas y niños puedan sentirse identificados y que enfrenten situaciones cotidianas o desafíos similares a los que ellos experimentan en su día a día.
  • Ilustraciones atractivas: Los dibujos que grafican la trama son fundamentales en los cuentos infantiles, especialmente cuanto más pequeños son. Las imágenes coloridas y bien elaboradas pueden captar la atención de los niños y apoyar la comprensión de la lectura.
  • Narrativa interesante: El ritmo y la narrativa del cuento deben ser atractivos y mantener el interés de los niños. Busca cuentos con tramas emocionantes, giros inesperados y finales satisfactorios pero que también tengan un desarrollo temporal adecuado para su nivel de atención. Una buena historia captará el interés de las pequeñas y los pequeños y los mantendrá comprometidos con la lectura hasta el final.
  • Espacio para la reflexión y el debate: La narrativa infantil que invita a la reflexión y al debate es ideal para fomentar valores didácticos. Para ello, vamos a elegir libros infantiles que planteen situaciones éticas o dilemas morales adecuados a su edad y, que inviten a los niños y niñas a reflexionar y discutir sobre ellos.

10 grandes recomendaciones de cuentos de literatura infantil

Por mi experiencia personal tras haber leído y recomendado algunos libros de narrativa infantil y por los adecuados valores que promueven, de entre la inacabable lista de obras literarias infantiles, estas son 10 sugerencias de libros infantiles que recomiendo:

  • El principito de Antoine de Saint-Exupéry: Es el clásico referente y, para mí, de obligada presencia en toda biblioteca infantil que se precie. A pesar de ser considerado un libro infantil, lo cierto es que las profundas observaciones sobre la naturaleza humana que realiza el autor a través del personaje del «Principito», venido de un lugar más lejano que nuestra Tierra, sirven para cualquier persona, con independencia de su edad. Es hermoso cómo a través de una mirada tan clara y diáfana, el autor expone el verdadero sentido de la amistad y la esencia de las relaciones humanas a partir de la interacción de dos de sus personajes. Obra de la literatura infantil de impecable belleza que invita a la reflexión sobre el auténtico sentido de ser humano, desde la más tierna infancia. Si realmente Antoine de Saint-Exupéry se encontró con el verdadero «Principito» en el desierto, nunca lo sabremos.
  • Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll: No puede faltar como lectura para los más pequeños de la casa aunque, de hecho, este libro fue escrito por un matemático y encierra más de un misterio en su interior. En realidad, es una obra para pequeños y grandes. Su deliciosa y delirante inventiva nos abre los ojos, a través del mítico personaje de Alicia, a un universo onírico donde la desbordante imaginación del autor nos hace replantear otro mundo posible más allá del mundo terrenal al que estamos acostumbrados. Además, Lewis Carroll plantea situaciones donde los personajes se enfrentan a acertijos y juegos de lógica que ayudan a desarrollar el razonamiento matemático en los niños. Siempre con su característico toque de humor y surrealismo que acompaña la historia en todo momento. Es un referente imprescindible en la literatura infantil y juvenil.

    Última actualización el 2023-08-25 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados


  • Charlie y la fábrica de chocolate de Roald Dahl: Otro de los titanes de la literatura infantil, quién no ha crecido leyendo alguna de las maravillosas historias de este autor británico. Muchas son las obras infantiles de renombre que creó y que nos ha legado: Boy, relatos de infancia, Matilda o James y el melocotón gigante, entre muchas. Si bien, algunas de las situaciones que describe hoy día serían consideradas non grata para el público infantil, su experiencia vital fue tan vasta que resulta imprescindible nutrirse de las crónicas e historias que este prolífico escritor y aviador de la Royal Aire Force ha aportado al conjunto de la Humanidad. En Charlie y la fábrica de chocolate nos habla de la importancia de las decisiones y como a veces, con una sola basta para cambiar el rumbo de la vida de una persona, como le sucede a Charlie, el protagonista del relato. También nos hace toda una caricaturesca escenificación del comportamiento humano.
  • Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain: Considerada una de las obras maestras de la literatura infantil. Al desarrollarse en el siglo XIX, puede ayudar a las niñas y niños a aprender sobre datos históricos. Aunque Mark Twain escribió su obra mezclando la ficción con su historia real, al nutrirse de sus propias experiencias vitales y las de su época, su lectura constituye una valiosa oportunidad para que niños y adolescentes aprendan y reflexionen sobre cómo era vivida la infancia en otro momentos de la historia humana, puesto que en la obra se exponen las aventuras de la infancia del protagonista, Tom Sawyer y contrasta notablemente cómo eran tratados los niños y niñas en la época anterior a la Guerra Civil Estadounidense dónde todavía existía la esclavitud, con el tratamiento actual de la infancia. Así que, aunque en clave de ficción, no deja de ser una maravillosa novela infantil histórica.
  • Los cuentos de Hans Christian Andersen: no hay adulto o pequeño en la superficie de la Tierra a quien no le haya llegado uno o muchos de los cuentos que el mítico Hans Christian Andersen creó, a sus oídos o haya pasado por su vista. No es posible hablar de la literatura infantil sin hacer mención de este autor, uno de los más importantes y que mayor legado han dejado en la literatura infantil y juvenil, pues no hay adulto o niño que no haya leído u oído hablar de cuentos universales como El patito feo, El soldadito de plomo, La princesa y el guisante o La pequeña cerillera. Como propuesta didáctica animo a padres y educadores a adquirir alguna de las versiones originales de estos cuentos, que estimen adecuadas a la edad de los niños, a su biblioteca infantil.
  • El libro de la selva de Rudyard Kipling: otro clásico de la literatura infantil, se le conoce también por El libro de la jungla o El libro de las tierras vírgenes. Se trata de una recolección de historias escritas por el primer escritor británico, de origen hindú, que fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Aborda un tema universal de sumo interés: ¿Cómo crecería y se desarrollaría un bebé humano que se extravía en la selva y que es criado por otros animales de distinta especie, en este caso, una manada de lobos? Es fantástico cómo el autor atribuye distintos valores a cada uno de los animales de la selva y postula la supervivencia de Mowgli, el protagonista, en un ambiente hostil tan diferente del humano y que, a la vez, nos acerca a nuestros orígenes más salvajes y ancestrales.

Estas son solo algunas de las obras maestras clásicas dentro del ámbito de la literatura infantil. No obstante, también existen cuentos infantiles más actuales que considero interesante ofrecer de lectura, o bien leer a los más pequeños que todavía no han aprendido a leer, por los valores didácticos y el mensaje humano que transmiten. Veamos algunos ejemplos:

  • Elmer de David McKee: Una bellísima historia que trata de las diferencias, de lo plurales que en realidad somos, y de cómo estas diferencias, en lugar de ser consideradas un motivo de desprecio y burla, nos enriquecen a todos. Y todo de la mano de un simpático elefante multicolor que se siente avergonzado por no ser como los demás elefantes de su manada y que, un buen día, decide escaparse. Allí en la selva descubre que ser diferente no tiene por qué ser algo negativo. Su autor, ya un referente dentro de la literatura infantil, trata temas como el respecto, la solidaridad y cómo la diversidad nos permite crecer y sumar, a través de su obra.
  • Donde viven los monstruos de Maurice Sendak: Fue publicado en 1963 pero no comprendido dentro de la literatura infantil de la época. Realmente, considero tan humano como necesario el postulado del estadounidense Maurice Sendak de no infantilizar la infancia, queriendo acomodarla a los intereses de los adultos, sino de aceptar y permitir expresar la naturaleza de cada niño que al fin y al cabo, se trata de nuestra propia naturaleza humana, al reflejar los temores de la infancia: las rabietas infantiles, el miedo al abandono, el liderazgo y todo el elenco de emociones, consideradas negativas, que los niños y niñas tienen derecho a expresar y a que sean reconocidas y validadas.
  • ¿A qué sabe la luna? de Michael Greniec: Hermoso ejercicio imaginativo en la que los animales del cuento sienten la necesidad de satisfacer una curiosidad que albergan en su interior desde tiempo: ¿A qué sabe la luna? Todo empieza con esta pregunta, a partir de la cual, los animales del cuento emprenden un periplo en el que van a necesitar colaborar los unos con los otros para dar respuesta a su incógnita. Abre la mente de los pequeños a cuestionarse preguntas sobre el universo que nos rodea, a explorar su parte indagadora y a aprender valores tan necesarios como la colaboración y el trabajo en equipo.
  • Mi amigo extraterrestre de Rocío Bonilla: ¿Qué pasaría si nuestro compañero de intercambio, no fuera en realidad de este planeta? En este breve relato de la autora española, se ponen de manifiesto valores tan importantes para crecer como humanos como la tolerancia, el respecto a las diferencias, la empatía y la solidaridad. Y justamente tiene que venir un niño de otro planeta para hacernos reflexionar sobre ellos. De una forma entrañable y con un toque cómico, la autora invita a los más pequeños a reflexionar sobre aquello que nos une más allá de las aparentes diferencias.

Última actualización el 2022-05-16 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados

Estas son solo algunas de las sugerencias que realizo a padres y educadores para ofrecer como lectura a niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, hay muchos otros libros infantiles y juveniles que les pueden ayudar a promover el gusto por la literatura mientras aprende valores de interés didáctico, desarrollan su espíritu crítico y disfrutan del placer de dejar volar su imaginación.

Os animo a que, junto con vuestra hija, hijo o alumnos, vayáis creando la biblioteca infantil que más se adecue a los contenidos pedagógicos y humanos que queráis que aprendan y a sus intereses. Por mi parte, será un placer conocer vuestras sugerencias de libros infantiles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te informamos que los datos de carácter personal que proporciones en el presente formulario serán tratados por Elisabet Valls como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: recibir y responder consultas o comentarios enviados a través de la web.

Legitimación: el consentimiento del interesado al hacer uso del formulario.

Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de datos escribiéndonos a través de nuestro formulario de contacto. También tienes derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud.

Información adicional: puedes encontrar información adicional y detallada sobre protección de datos a pie de página.